Pérdida de biodiversidad: qué es, causas, consecuencias y soluciones

La pérdida de biodiversidad es la disminución considerable de la flora y fauna de un ecosistema debido a las transformaciones llevadas a cabo por los humanos en la naturaleza o a eventos naturales que afectan la habitabilidad de un territorio específico.
En este artículo conocerás:
Entre las actividades humanas que generan perdida de biodiversidad encontramos terrenos que son convertidos en campos agrícolas, campos ganaderos, carreteras y zonas urbanas, destruyendo el hábitat de miles de especies.
Muchas veces la transformación de un territorio no es completa, pero se presenta un deterioro de la composición, estructura y función de los ecosistemas y biomas que terminan impactando a las especies animales y vegetales.
El 22 de mayo de cada año se conmemora el Día Mundial de la Diversidad Biológica; esta fecha fue instituida en 1994 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de concienciar a la población sobre la necesidad de preservar la biodiversidad, cuya riqueza y variedad de formas de vida hacen posible servicios ecosistémicos que satisfacen nuestras necesidades más apremiantes como el agua potable, la alimentación, resguardo, medicamentos y ropa.
El término biodiversidad se aplica comúnmente para describir la cantidad, variedad y variabilidad de los organismos vivos. Según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza del 2014, América del Sur tiene 15.651 especies.
A su vez, de estas hay un total de 4.748 especies amenazadas (407 especies más que en el año 2011). El total de especies extintas es de 35, 14 extintas en estado silvestre, 749 en peligro crítico y 1.518 en peligro. Además, el total de Vulnerables es de 2.481, 1.042 de casi amenazadas, 2.328 que no tienen datos suficientes y 7.444 en estado de preocupación menor.
Causas de la pérdida de biodiversidad

Las causas de la pérdida de biodivesidad son variadas, aunque solemos enfocarnos en su mayoría en las actividades humanas como la tala de arboles, las actividades agrícolas, la sobreexplotación de recursos naturales, la introducción de especies invasoras y la caza ilegal.
1. Actividades humanas
La principal causa de la pérdida de biodiversidad son las distintas actividades humanas que perjudican el medio ambiente.
Entre ellas están la tala excesiva de plantas leñosas, las actividades agrícolas, las actividades petroleras, la extracción de materiales para la construcción, la implementación de vertederos de basura a cielo abierto, la introducción y la sobreexplotación de especies exóticas y el comercio ilegal de fauna.
El deterioro de los hábitats es la principal causa de la pérdida de biodiversidad. Los efectos de nuestras actividades, que durante gran parte de la historia han sido de una escala pequeña, están ahora llegando a afectar el clima de todo el planeta, haciendo que el cambio climático global se haya convertido en una de las principales amenazas a la biodiversidad.
2. Introducción de especies invasoras
Se les llama especies invasoras a aquellas que se desplazan de su hábitat natural y afectan negativamente la biodiversidad en un ecosistema nuevo. La introducción de especies no nativas (exóticas) que se convierten en invasoras (plagas) es una causa muy importante de pérdida de biodiversidad.
Estas especies (insectos, animales y plantas) provienen de otros lugares y su inserción en el hábitat local puede ser de forma accidental o deliberada; depredan a las especies nativas, compiten con ellas, y transmiten enfermedades y parásitos. Además, modifican los hábitats causando problemas ambientales, económicos y sociales.
3. Sobreexplotación de los recursos naturales
La sobreexplotación de los recursos naturales se produce cuando se extraen recursos de los ecosistemas a un ritmo mayor que el de su regeneración natural.
Son varias las actividades que ocasionan este problema llegando incluso a la extinción del recurso, lo cual tiene otras consecuencias, tanto ambientales (por ejemplo la interrupción de la cadenas tróficas) como socioeconómicas, perdiendo una fuente importante de ingresos.
Debido a las actividades de cacería, pesca, cosecha o comercio ilegal, se afecta a las especies al sobreexplotar sus poblaciones. Algunas especies que se han explotado por distintas razones como las ballenas, peces, venados, cactus y orquídeas se encuentran ahora en peligro de extinción.
Algunas especies son más vulnerables que otras por sus características biológicas. Tienen, por ejemplo, distribuciones restringida, abundancia baja, tasa alta de mortalidad, tasa reproductiva baja, alta congregación de la población, entre otras. Los compradores de organismos y productos ilegales son cómplices de esta sobreexplotación.
4. Caza ilegal
La mayoría de los países se han propuesto la creación de leyes para detener o limitar la caza de especies en peligro de extinción. De hecho existe un tratado conocido como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que ha sido firmado por la mayoría de los países.
Aunque muchos animales están protegidos contra la caza, eso no detiene a algunas personas inescrupulosas que practican la caza ilegal de animales. Esta se conoce como caza furtiva y en muchos lugares representa una actividad lucrativa gracias a los altos precios que tienen los cuernos, el marfil y la piel de estos animales protegidos.
Incluso ante la presencia de los guardas de caza contratados para patrullar las áreas protegidas, los cazadores furtivos se las ingenian para ganar ventaja durante la noche haciendo uso de mejores tecnologías como cámaras de visión nocturna. Estas zonas son extensiones de tierra muy grandes y es difícil protegerlas como se desea. Otro inconveniente es que los cazadores furtivos que van tras la caza de presas grandes, como elefantes y rinocerontes, emplean armas potentes y por lo general pertenecen a organizaciones criminales dedicadas a este negocio.
La caza furtiva no sólo ocurre en África o Asia; se conoce que actos de este tipo también tienen lugar en Parques Nacionales de todo el mundo, con casos de personas que roban árboles y tortugas, entre otros. Ese es un problema frustrante para aquellos que desean proteger criaturas en peligro de extinción.
Consecuencias de la pérdida de biodiversidad
Una de las principales consecuencias de la pérdida de biodiversidad es la disminución de las especies de animales, vegetales y microorganismos en el planeta, rompiendo el equilibrio natural entre los seres vivos y el lugar que habitan (biotopo).
1. Contaminación
La pérdida de biodiversidad puede darse de manera natural o de manera artificial, y tiene efectos directos e indirectos en los ecosistemas.
La primera se refiere a aquella creada por la propia naturaleza, sin la interferencia del hombre. Por su parte, los hábitats artificiales son aquellos construidos por el hombre y tienen como función principal hacer que el ser vivo se sienta como en su verdadero hábitat, reproduciéndose y desarrollándose normalmente. Las especies de gran movilidad pueden verse amenazadas por la reducción de su ecosistema.
El aumento en la presencia de sustancias químicas en el ambiente como resultado de las actividades humanas tiene graves consecuencias para muchas especies.
Las actividades industriales, agrícolas, ganaderas y urbanas contribuyen sustancialmente a la contaminación del aire, la contaminación del agua y de los suelos, y afectan directamente a muchos organismos aun en lugares remotos. Además, el uso de fertilizantes, pesticidas, plástico y el vertido de desechos agrícolas y ambientales, así como la quema de combustibles fósiles están amenazando los ecosistemas terrestres y acuáticos.
2. Cambio climático
Por la pérdida de biodiversidad, los animales no tienen más remedio que adaptarse a los cambios de su entorno; lagos y lagunas se han convertido en grandes bodegas de basura acumulada y los ríos son apenas pequeños chorros de manguera circulando con agentes tóxicos debido a que muchas personas los usan como baños, lavaderos e inodoros. Este proceso altera gravemente el organismo de los animales así como también altera la cadena alimenticia de muchas especies.
Las especies de fuentes acuíferas contaminadas deben adaptarse a estos componentes contaminantes o, por el contrario, tenderán a desaparecer. Por consiguiente, cuando un ecosistema es contaminado por basura, deforestado o quemado, las especies animales como insectos, mamíferos, aves y reptiles, se ven obligados a migrar a otros lugares cercanos, los cuales muchas veces son destruidos nuevamente por la acción de los humanos.
Las consecuencias son cambios radicales en la distribución de ecosistemas y especies, aumento en el nivel del mar, desaparición de glaciares y de grandes extensiones de corales, climas impredecibles y extremos como sequías y tormentas.
El cambio climático afecta a todos los organismos del planeta, y muchos de ellos ya están respondiendo a esta nueva dinámica a través de cambios en sus patrones de distribución y sus migraciones.
Otro efecto del cambio climático es el derretimiento de los casquetes polares. Las especies víctimas del cambio climático están obligadas a adaptarse o morir en el intento. Esto es debido a la acumulación de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, que afectan la atmósfera, produciendo cambios de temperatura y presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones.
Soluciones a la pérdida de biodiversidad

Se deben tomar una serie de medidas para disminuir la pérdida de biodiversidad. A nivel individual, pueden ser buenos inicios no tirar basura en lugares inapropiados, no quemar ni talar plantas o árboles y crear conciencia ciudadana sobre este problema ambiental.
1. Controlar las especies invasoras
Adoptar de forma inmediata la creación de un área para el control de las especies exóticas invasoras que centralice todas las informaciones para detectar y controlar las especies exóticas invasoras. Además, de no conceder tipo algunos de permisos para la realización de introducciones, reintroducciones o repoblaciones con especies exóticas.
Otra forma de solucionar este problema es que se prohíba la construcción, y se clausuren las existentes granjas o instalaciones de cría de especies exóticas existentes. La existencia de estas instalaciones ha venido provocando la fuga o liberaciones intencionadas de estas especies.
2. Evitar la sobreexplotación de los recursos naturales
Se puede implementar programas para el tratamiento de las aguas residuales para poder ser ingeridas por el ser humano y hacer que las plantaciones necesiten menos agua. Además, se puede hacer uso de energías que no emitan CO2 para producir carne con un consumo mucho menor de recursos.
Por último, no usar aerosoles que dañen la capa de ozono ni quemar hojas ni basura, ya que su combustión genera contaminantes que terminan en la atmósfera.
3. Reducir la contaminación
La utilización de catalizadores en los coches para disminuir los gases contaminantes que despiden, sumado al uso regular del transporte público y medios ecológicos para contaminar menos puede servir en este propósito.
Es necesaria de igual manera la eliminación de la acumulación de nutrientes en lagos pequeños; estos nutrientes provienen de restos de plantas muertas que podrían provocar eutrofización del agua. Además, es importante no abusar de fertilizantes y pesticidas en cultivos y cosechas, pues para poder eliminar el nitrato del suelo se utilizan métodos biológicos como el cultivo de bacterias desnitrificantes.
4. Frenar el cambio climático
Es posible prevenir el calentamiento global si se establecen límites a la contaminación de los gases de invernadero. Se requiere que los gobiernos limiten las emisiones de carbono y obliguen a pagar a aquellos que contaminan con gases causantes del calentamiento global.
También, construir y modificar edificios y viviendas de manera que sean más eficientes en su rendimiento energético puede combinarse con normas para maximizar el ahorro de energía. Las construcciones y espacios comerciales existentes deben adaptarse para ahorrar energía mediante la instalación de sistemas de calefacción, aire e iluminación de mejor rendimiento.
5. Combatir la caza ilegal
Para este propósito, lo requerido es nunca comprar, vender o poseer cualquier artículo hecho de marfil, pues incluso las ventas legales de marfil impulsan la caza furtiva. Recuerda que todo marfil representa la muerte de un animal, ya sea un elefante o una morsa.
Tampoco mantengas animales exóticos como mascotas, incluso si los ves en una tienda de mascotas. El comercio de animales exóticos no está regulado en todos los países del mundo, así que comprarlos estimula la captura de esas especies. Lo mejor es dejar a los animales en su hábitat natural.
La información es buena y exactamente lo que buscaba, Gracias
Buenas tardes, disculpen son una revista de divulgacion o algo asi?
Hey muchas gracias por la info me sirve una locura son unos cracks
hola muy buena información 🙂
Es muy buen la información ,pero tengo una duda cuáles son las consecuencias de la perdida de la diversidad
que gran información me sirvió
muchas gracias
Es muy importante cuidar la fauna Silvestre Por qué está en peligro de extinción y eso nos afectaría a todo el planeta.
Reciclar nos ayudaría a proteger no sólo a los animales sino al planeta.
Reciclar debería ser un estilo de vida ya que el planeta está muy dañado por nosotros los humanos.
Digo es tan difícil reciclar? no sé por qué la gente es tan mala, el planeta que les ha hecho para que se porten así
muchas gracias buena informacion.:3
Gracias por la información cracks, esta información es para mi tarea también xd xd
Buena información sobre la diversidad
Tarea completada
Xd
agradezco por la información
hola muy buena informacion me sirvio para la tarea de geografia
muy buena informacion muchas gracias
Salvemos el planeta
es muy buena la informacion pero si vamos a otras paginas las consecuenciascoo contaminacion o cambi climatico estan en causas
Lo que plantean en este resumen es correcto y estremecedor, lo único que podemos hacer y lo venimos haciendo es cuidar el medio ambiente a nivel individual o grupos. No tirar la basura en cualquier, lugar educar y conscientizar sobre la circunstancias actuales, que si no hacemos algo el ser humano perecerá.