Tianjin Eco-City: la ciudad más verde del mundo

La construcción verde se está volviendo tan común últimamente que puede que ya no sea suficiente construir edificios ecológicos individuales, por eso la nueva tendencia es la creación de eco-ciudades enteras. Pensando en esto, los gobiernos de China y Singapur unieron fuerzas para desarrollar conjuntamente una ciudad sostenible en la que se muestra la determinación de ambos países para la preservación del medio ambiente, los recursos y la energía, así como para el desarrollo sostenible, sirviendo de modelo para otras ciudades. Con un costo de 9.700 millones de dólares, la Eco-ciudad Tianjin se convertiría en la urbanización sostenible más grande del mundo.
El gobierno chino estableció dos criterios para la ubicación del proyecto: en primer lugar, debe desarrollarse en tierras no cultivables y, en segundo, debe estar ubicado en un área que haga frente a la escasez de agua. La Eco-ciudad se encuentra a 40 km del centro de la ciudad de Tianjin y a 150 km desde el centro de Beijing. Además, está ubicada dentro de una de las regiones de más rápido crecimiento en China.
Tianjin Eco-ciudad se ha transformado en la primera ciudad íntegramente sostenible según sus arquitectos, la firma Surbana Urban Planning Group, y desde su creación en 2004, ha intentado servir como modelo de desarrollo ecológico para el resto de las localidades a través del uso de nuevas tecnologías verdes, como la energía solar, la eólica, el almacenamiento y reciclado de agua de lluvia, los tratamientos residuales y la desalinización del agua del mar.
Esta eco-ciudad espera ser construida en un plazo de entre diez y quince años, por lo que se estima esté terminada para el 2020. Tendrá 350.000 habitantes en un área total de 31,23 kilómetros cuadrados y ya ha comenzado a recibir habitantes debidamente autorizados. Actualmente residen unas 200 familias en una superficie urbanizada de 8 kilómetros cuadrados.
La ciudad se divide en siete sectores: Lifescape, Eco-Valley, Solarscape, Urbanscape, Windscape, Earthscape y Eco-Corridors.
Rodeado de vegetación, el Lifescape consistirá en una serie de montículos de tierra que contrarresten los edificios imponentes de las otras comunidades. El Urbanscape será el núcleo de la Eco-ciudad, que ofrece diferentes capas apiladas entre sí y unidas por puentes en múltiples niveles para hacer un uso eficiente del espacio vertical. En contraste con el Urbanscape, el Earthscape actuará como una especie de suburbio de la ciudad, con una arquitectura escalonada que maximizará los espacios públicos y áreas verdes. Por último, pero no menos importante, el Windscape transformará Qingtuozi, un pueblo centenario rodeada de un pequeño lago, en un lugar para que los ciudadanos se relajen y se recreen.

La ciudad sostenible más grande

La ciudad está diseñada para cumplir exigentes parámetros de sostenibilidad en cuanto a la calidad del aire y el agua, las emisiones de carbono y la utilización de transporte amigable con el medio ambiente. Una de las características más interesantes es que la ciudad se está construyendo sobre un terreno previamente descontaminado, ya que en el pasado se depositaron servía como vertedero de residuos tóxicos.
Un 20% de las necesidades energéticas de sus habitantes se generarán de forma limpia, a través de aerogeneradores y paneles solares. También se utilizarán bombas de calor que aprovechan la diferencia de temperatura entre la superficie y el subsuelo.
Los edificios, que están orientados al sur para mejorar su climatización, están al mismo tiempo dotados de las últimas tecnologías y materiales para mejorar la eficiencia y ahorro de energía, como sensores de movimiento, persianas inteligentes que regulan la iluminación y la temperatura en el interior, y materiales aislantes en las paredes.
El 60% de los residuos que produzca la ciudad serán reciclados en una planta cercana a la ciudad; no habrá más recolectores, pues la basura circulara por tuberías hasta la planta recicladora, un modelo de gestión de basuras interesante que ya ha sido implementado en otros lugares del mundo.
En esta ciudad verde, los espacios verdes serán habituales y predominantes. No solo se han creado cañaverales para favorecer el asentamiento de las aves, sino que cuenta con sistemas de reciclaje y recogida de agua de lluvia. Gracias a una planta purificadora, todas las aguas residuales serán depuradas en biodigestores anaeróbicos que generarán energía produciendo metano.
Con el fin de reducir las emisiones de carbono de la ciudad, se introdujo diferentes sistemas de transporte eléctrico, los cuales podrán ser cargados en una estación central. El 90% del transporte será público, además de contar con vías exclusivas para ciclistas y tranvías. El subsuelo contará con túneles de ventilación, que permitirán garantizar aire acondicionado 100% natural.
China está experimentando un proceso de urbanización sin precedentes dado que cientos de millones de personas se han dirigido a las áreas metropolitanas de rápido crecimiento. Por ello, para controlar la afluencia masiva de personas, el país necesitaría invertir para 2020 hasta 3,6 billones de dólares en infraestructura urbana. Este proyecto entre las dos naciones pretende brindar soluciones económicamente viables al problema de la superpoblación y la degradación medioambiental.
Yealfred Matheus
Yealfred Matheus
Artículos: 12

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.