Fracking: tendencia que divide
El modelo energético actual depende en un 90% de la energía no renovable, es decir, aquella que proviene de combustibles fósiles: petróleo, gas natural y carbón. A pesar de que estas fuentes de energía se agotan y generan contaminación, son aún la principal fuente de energía primaria en el mundo y la médula del desarrollo económico. El petróleo fue por mucho tiempo el eje de la energía mundial. Para 1974 representaba el 47,4% del comercio, según la International Energy Agency (IEA). Pero la capacidad de este recurso ha disminuido con los años y la producción global de crudo podría descender a 51 millones de barriles diarios (Mbd) en 2015, y a 27 (Mbd) en 2030, según esta misma agencia.
Sin duda, la combinación de técnicas de perforación horizontal y la fracturación hidráulica o fracking, han incrementado la capacidad de producción del recurso. De hecho, el 60% de los pozos de extracción en uso utilizan la fracturación para ampliar el volumen de destilación del gas del subsuelo, según la película de HBO GasLand.
Fracking: su principal ventaja es económica
Debate medioambiental
Movimientos sociales e investigaciones de diferentes centros de pensamiento afirman que este método de exploración y explotación es nocivo para el medio ambiente. Es más, está prohibido en países como Francia y Bulgaria. En Alemania, el estado de Renania del Norte-Westfalia, el más rico en este recurso, declaró una moratoria para el proyecto de ley que busca prohibirlo a nivel nacional. En España, algunas provincias como Cantabria están en el proceso de prohibir estas explotaciones. Los motivos son los siguientes:
- Uso excesivo del recurso hídrico. Se requieren entre 9.000 y 29.000 metros cúbicos de agua para las operaciones de fracturación de un solo pozo. La parte no recuperada de la mezcla, altamente toxica, permanece en el subsuelo donde podría llegar a los acuíferos.
- Degradación del paisaje natural. Hay destrucción de todo el ecosistema que se encuentre en el terreno de la planta de extracción.
- Contaminación. El suelo y el agua subterránea y superficial quedan con residuos de metano, productos tóxicos y radioactivos que llegan a ser vertidos en los acuíferos y fuentes hídricas que alimentan los suministros públicos de agua potable.
- En el aire quedan restos de benceno, tolueno, xileno, disulfuro de carbono y metano por el vapor y las fugas que salen de los «pozos de evaporación».
- Provoca sismos. La modificación de las cualidades físicas produce movimientos telúricos. Se han registrado casos de movimiento de tierra en Estados Unidos y Holanda de 4 y 5 en la escala de Richter.
- Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Un estudio de la Universidad de Colorado, en Boulder, Estados Unidos, determinó que en el área conocida como la cuenca Denver-Julesburg las fugas son del 4%. El metano tiene una capacidad como gas de efecto invernadero 25 veces superior al dióxido de carbono
- Daños a la salud humana.
Sudamérica abraza la fracturación hidráulica
En cambio Bolivia, de la mano de Argentina, firmará un acuerdo enfocado en el desarrollo de exploración y estudios sobre gas no convencional. La llegada del presidente de YPF a Argentina para firmar el acuerdo con YPFB se espera a finales de este mes.
Escrito por Andrea Carreño para EcoSiglos.