Escrito por Luz Werner
En el planeta se generan millones de kilos de residuos orgánicos, gran parte de los cuales proviene de nuestros hogares. Aprender como hacer compost no es tarea compleja y ayuda a mantener los deshechos fuera de los vertederos de basura y las calles, nuestros cultivos caseros sanos y principalmente, es una manera sencilla de aprender a reutilizar, reducir y reciclar; en otras palabras, una nueva cultura.
¿Qué es el compost y cómo hacerlo?
La fabricación de compost, o abono orgánico se trata básicamente de disponer los diferentes residuos de forma tal que la naturaleza los procese orgánicamente. Nuestra función en este proceso es ayudar a organizar y acelerar este proceso, logrando reducir la emisión de gases tóxicos que desprenden estos deshechos a la atmósfera, ayudando a limpiarla y obteniendo un excelente fertilizante que aportará gran cantidad de nutrientes a nuestros cultivos y jardines caseros. Mediante la fabricación de compost casero podemos aprender a reutilizar lo que producimos y desechamos; este puede realizarse en un jardín, un balcón y hasta debajo del lavaplatos de la cocina, utilizando solamente en un balde.
Imagen vía Stoddart Avenue Community Garden |
Los principales elementos para realizar compost casero podrían clasificarse de la siguiente forma:
- Residuos orgánicos Marrones, tales como hojas secas, ramas, aserrín, papel triturado.
- Residuos orgánicos Verdes, dentro de los que se cuentan el césped recién cortado, hojas verdes.
- Tierra, que será el componente que le dará cuerpo a la mezcla de todo lo anterior
- Agua, que debe ser la necesaria para mantener el compost levemente humedecido, pero no encharcado.
Si vives en una casa y cuentas con espacio para realizarlo directamente en la tierra, es necesario cavar un hoyo del tamaño de la cantidad de compost que quieras obtener, (puede ser de 50cm de profundidad aproximadamente) y hacer una capa inicial con los elementos marrones, como ramas y hojas secas. Si por el contrario vives en un apartamento y no cuentas con el espacio suficiente, en el interior de tu hogar puedes tomar un bote, hacerle pequeños agujeros en los costados para que la mezcla esté constantemente oxigenada y agregar la capa de elementos marrones. Luego de esto (tanto directamente en la tierra como al interior de tu casa) ve alternando entre residuos orgánicos verdes, marrones, tierra y un poco de agua al finalizar. Por último, cúbrelos con una tapa para mantenerlos húmedos y calientes.
El abono orgánico tarda regularmente entre tres y seis meses en estar listo, dependiendo de la época del año (temperatura ambiente), el cuidado que tengamos en su proceso y el tipo de residuos orgánicos que utilicemos, pues algunos se descomponen más rápido que otros. Por eso, es importante tener en cuenta algunos cuidados al momento de hacer compost:
Los residuos orgánicos que podemos utilizar para el compost son:
- Frutas
- Verduras
- Cascaras de huevo
- Café molido
- Bolsitas de té
- Plantas
- Flores
- Periódicos
- Hojas secas
- Algodón
- Pelo (por ejemplo, aprovechar el de las mascotas)
![]() |
Imagen vía Mazetas |
Por otra parte, los residuos orgánicos que no se deben utilizar son:
- Excrementos de animales
- Plástico
- Aluminio
- Huevo (yemas o claras buenas o podridas)
- Cualquier resto que contenga fertilizantes
- Ningún tipo de químicos (como jabones, limpiadores, etc)
- Aceites
- Huesos
- Carne
- Pescado
- Cenizas
Ahora, para tener en cuenta durante el proceso:
- Es importante recordar que la mezcla no debe exponerse a altas temperaturas ni excederse en la humedad.
- Un indicador de éxito es que el compost al tacto sea suave y compacto, que no escurra agua y que su aroma sea similar al de un “bosque”, muy fresco y silvestre.
- Si tiene olor a podrido es porque tiene exceso de residuos orgánicos. Para solucionar esto, es importante cubrirlos para no atraer moscas y otros insectos, y reducir su humedad, pues esto demuestra que hay exceso de agua en la mezcla
- Es útil agregar maderitas (aserrín), papel (sin exceso de tinta) o cartón. Esto ayuda a mantener la humedad estable.
- Para facilitar el proceso, es eficaz primero triturar los residuos, así se pueden descomponer más rápido.
- La oxigenación adecuada de la mezcla, en líneas generales, se equilibra mediante la utilización del doble de material verde que del marrón.
- Rastrillar y mover semanalmente los residuos es una buena práctica para facilitar la integración de todos los componentes.
- Otra opción radica en la adquisición de una compostadora, que puede encontrarse en locales de horticultura, y que son fáciles de utilizar y transportar.
- Pueden incorporarse lombrices rojas, que realizan un proceso de reducción y descomposición más rápido, además de producir humus.
¡Así de simple! Es posible en nuestro día a día hacer compost en nuestro hogar, un proceso indispensable para hacer de la agricultura algo más sostenible y ser un activo colaborador de la ecología del planeta.
un señor hiso compost con algunas cosas que no sirven
ME GUSTA PARA HACER EN CASA Y MUY UTIL PORQUE UNO CUIDA LA CIUDAD
Me parece muy bueno ya que esto lo podemos crear, con muchos residuos que utilizamos diariamente.
Muy útil y práctico. Muchas gracias!