Casa a Morchiuso: restauración para una mayor eficiencia energética

El arquitecto Marco Castelletti tomó un edificio existente en las colinas de Erba, Italia: la Casa a Morchiuso, y lo convirtió en su hogar. La construcción data de la década de 1970, lo que lo lleva a tener la oportunidad de replantear la construcción, no sólo para darle una nueva forma arquitectónica sino también para adoptar nuevas tecnologías sostenibles y darle un sello personal a la casa. Esta fue diseñada originalmente con elementos y materiales relacionados con la antigüedad, y la agrupación aleatoria de las plantas generó dos apartamentos que tenían un techo a dos aguas con una estructura compleja y confusa.
El propósito de la restructuración se relacionó con la búsqueda de una solución para que las dos unidades pudiesen funcionar completamente independientes, además de reorganizar la distribución interna de los recintos con la recuperación de una buhardilla. Después de demoler la cubierta a dos aguas, los muros perimetrales existentes se reconstruyeron con el fin de crear una cubierta plana para más disfrute del sol y del paisaje circundante. El techo también es ahora el hogar de una serie de paneles solares fotovoltaicos para darle mayor sostenibilidad a la casa, además de contare con un techo de vidrio móvil en el área de la piscina para dar privacidad a sus usuarios.
La nueva estructura encuentra su límite en los muros perimetrales exteriores de la casa y hacia el fondo, en el muro de contención, que sostiene el techo rectangular, adjuntándose también estructuras metálicas verticales que soportan las láminas de madera que revisten todas las fachadas de la casa y le dan un volumen estereométrico. Por otra parte, la doble piel genera espacios de doble altura, que se mantienen como espacios de transición entre las habitaciones y el jardín. En este concepto es evidente el contraste de color entre los muros negros unidos al perímetro exterior de madera y los muros blancos de los pórticos y balcones.
La renovación mantiene la distinción entre el departamento más pequeño ubicado al este, y el más grande al oeste, organizados en tres niveles, incluyendo el subterráneo, conectados por una escalera de caracol y un ascensor. Las unidades tienen entradas opuestas entre sí.
El diseño de esta casa fue pensado para cumplir estrategias bioclimáticas, como es posible apreciar a simple vista. El buen uso de los vientos predominantes, las incidencias del sol y el uso de nuevas tecnologías sostenibles, han tenido como resultado una mayor eficiencia energética.
Fotografías por Filippo Simonetti Brunate
Yealfred Matheus
Yealfred Matheus
Artículos: 12

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

minisplit

Último Artículo: ¿Cuántos Paneles Solares Necesito Para Un Minisplit?