Hoy en día, si bien es cierto que la producción y consumo de combustibles tradicionales de origen mineral como el carbón, o los de origen fósil como el petróleo, traen consecuencias negativas para la conservación y equilibrio del ambiente natural, también se presenta un gran dilema en cuanto a la conveniencia de la sustitución de estos por los llamados biocombustibles, que son aquellos producidos a partir de sustancias derivadas de vegetales y organismos vivos, tales como plantas, algas o el estiércol.
Ventajas de los Biocombustibles
- Costo: Una vez que la tecnología esté disponible de manera general, el precio de los biocombustibles resulta mucho menor que en de la gasolina o el diesel.
- Materia prima disponible: Como bien sabemos, el petróleo es un recurso limitado, en cambio los biocombustibles pueden ser fabricados a partir de muchas fuentes diferentes y renovables.
- Seguridad: Al reducir la dependencia de combustibles extranjeros, los países productores pueden reducir el riesgo de conflictos bélicos y sus consecuencias, relacionadas con el control de los yacimientos de combustibles fósiles o minerales.
- Estimulación económica: Como se producen de manera local, la materia prima para la realización de biocombustibles puede ser impulsor de la generación de empleos en áreas rurales.
- Producen bajas emisiones de Carbono: Cuando son utilizados, estos producen mucho menos carbono que los combustibles fósiles.
Desventajas de los Biocombustibles
- Cantidad de energía que proveen: El rendimiento de los biocombustibles es inferior al de los combustibles tradicionales, por lo que se necesita más materia prima y energía para alcanzar el mismo rendimiento que, por ejemplo, la gasolina.
- Contaminación en la Producción: Diversos estudios realizados demuestran que si bien contaminan muy poco a la hora de ser utilizados, hay fuertes indicadores que el proceso de producción contamina en gran medida.
- Elevación de precios de los alimentos: La demanda de cultivos para la fabricación del combustible podría afectar los precios de los alimentos y además disminuiría enormemente la cantidad de alimentos disponibles que forman parte esencial de la dieta de muchos pueblos. A su vez, muchos de los países que tienen la tierra suficiente para implementar cultivos son los mismos que presentan mayores problemas de producción y distribución de alimentos suficientes y de calidad para sus habitantes.
- Uso de agua: Se necesitan grandes cantidades de agua para regar los campos para cultivar el producto necesario y esto supone otro gran problema, pues hoy en día los reservorios de agua dulce han disminuido y en algunos países el agua vale más que el oro.
- Si se marcha hacia un índice mayor de producción de biocombustibles, también se requerirá mayor cantidades de tierras cultivables disponibles y ello supone inexorablemente la deforestación de importantes pulmones vegetales, lo cual trae entre otras terribles consecuencias el aumento del proceso de desertificación (el aumento de regiones desérticas) que implica la mayor incapacidad de los suelos para retener el agua interrumpiendo así el equilibrio del ciclo hidrológico.