Ventajas y desventajas de los biocombustibles

Comparte esta historia
Por Mauricio Benavides.

Hoy en día, si bien es cierto que la producción y consumo de combustibles tradicionales de origen mineral como el carbón, o los de origen fósil como el petróleo, traen consecuencias negativas para la conservación y equilibrio del ambiente natural, también se presenta un gran dilema en cuanto a la conveniencia de la sustitución de estos por los llamados biocombustibles, que son aquellos producidos a partir de sustancias derivadas de vegetales y organismos vivos, tales como plantas, algas o el estiércol.

Actualmente, uno de estos biocombustibles es el bioetanol, que se produce principalmente a partir de productos ricos en sacarosa como la caña de azúcar, la melaza y el sorgo dulce. También puede producirse a partir de fuentes ricas en almidón como cereales tales como el maíz, trigo o cebada, o gracias a los tubérculos ricos en calorías como la yuca y la papa.
El bioetanol presenta varias ventajas: es limpio, renovable y no es tan tóxico como los combustibles fósiles; pero como todo combustible presenta ventajas y desventajas, este debe ser evaluado para saber a ciencia cierta qué beneficios finales tiene, pues al igual que otros biocombustibles, puede ser más limpio en uso pero en su producción se pueden utilizar sustancias químicas que dejan residuos muy contaminantes. Por eso resulta conveniente enumerar las principales ventajas y desventajas que presentan en general.

Ventajas de los Biocombustibles

  • Costo: Una vez que la tecnología esté disponible de manera general, el precio de los biocombustibles resulta mucho menor que en de la gasolina o el diesel.
  • Materia prima disponible: Como bien sabemos, el petróleo es un recurso limitado, en cambio los biocombustibles pueden ser fabricados a partir de muchas fuentes diferentes y renovables.
  • Seguridad: Al reducir la dependencia de combustibles extranjeros, los países productores pueden reducir el riesgo de conflictos bélicos y sus consecuencias, relacionadas con el control de los yacimientos de combustibles fósiles o minerales.
  • Estimulación económica: Como se producen de manera local, la materia prima para la realización de biocombustibles puede ser impulsor de la generación de empleos en áreas rurales.
  • Producen bajas emisiones de Carbono: Cuando son utilizados, estos producen mucho menos carbono que los combustibles fósiles.

Desventajas de los Biocombustibles

  • Cantidad de energía que proveen: El rendimiento de los biocombustibles es inferior al de los combustibles tradicionales, por lo que se necesita más materia prima y energía para alcanzar el mismo rendimiento que, por ejemplo, la gasolina.
  • Contaminación en la Producción: Diversos estudios realizados demuestran que si bien contaminan muy poco a la hora de ser utilizados, hay fuertes indicadores que el proceso de producción contamina en gran medida.
  • Elevación de precios de los alimentos: La demanda de cultivos para la fabricación del combustible podría afectar los precios de los alimentos y además disminuiría enormemente la cantidad de alimentos disponibles que forman parte esencial de la dieta de muchos pueblos. A su vez, muchos de los países que tienen la tierra suficiente para implementar cultivos son los mismos que presentan mayores problemas de producción y distribución de alimentos suficientes y de calidad para sus habitantes.
  • Uso de agua: Se necesitan grandes cantidades de agua para regar los campos para cultivar el producto necesario y esto supone otro gran problema, pues hoy en día los reservorios de agua dulce han disminuido y en algunos países el agua vale más que el oro.
  • Si se marcha hacia un índice mayor de producción de biocombustibles, también se requerirá mayor cantidades de tierras cultivables disponibles y ello supone inexorablemente la deforestación de importantes pulmones vegetales, lo cual trae entre otras terribles consecuencias el aumento del proceso de desertificación (el aumento de regiones desérticas) que implica la mayor incapacidad de los suelos para retener el agua interrumpiendo así el equilibrio del ciclo hidrológico.

Personalmente, considero que la balanza se debe encontrar en un punto medio, logrado mediante un uso limitado de este tipo de combustibles mientras se explora e investiga sobre el uso de otros que, siendo limpios en su uso y producción, tampoco impliquen un peligro para la seguridad alimentaria de los seres vivos, pues recordemos que nosotros también formamos parte de la naturaleza misma y si en algo debemos insistir es que declarándonos ecologistas debemos buscar incansablemente el bien del Planeta, nuestro hogar, pero también el de nuestra especie y de los demás organismos vivos que habitamos en él. ¡La ciencia de todo es el equilibrio!
Comparte esta historia
Silvio Sanchez Arango
Silvio Sanchez Arango

Fundador y director de Ecosiglos. Me motiva la Libertad, la búsqueda de la verdad y las noticias positivas. No creo que el desarrollo humano y el medio ambiente sean enemigos ni que el mundo esté tan mal como lo pintan.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Último Artículo: ¿Buscas un panel solar? no compres uno sin conocer estos 10 aspectos